Hace unos días entrevisté a Madeleyne Bermúdez Sánchez, profesora y lingüista, para conocer sobre su entrada a la Academia Cubana de la Lengua como académica correspondiente.
Si todavía no has visto la entrevista en el canal de Youtube, haz clic justo aquí, luego sigue a leer este detrás de cámaras de contenido inédito.
Luego de días dándole vueltas a varias ideas —que de más está decir tiré a la basura—, vengo inspirada en Oriana Fallaci. La italiana tenía un talento para narrar historias que es envidiable. De mis favoritas el robo de la cinta de la entrevista a Golda Meir, el examen comprobatorio que le puso Henry Kissinger el 2 de noviembre de 1972 y la sopa de pescado que compartió con Nguyen Van Thieu como desayuno, todas recogidas en su libro “Entrevista con la Historia”. Así que vengo a contarle lo que no vio en el video, pero como los 70 quedaron atrás lo haré de una forma diferente: las imágenes contarán esta historia.

Llevaba la mochila repleta con dos cámaras y una cafetera eléctrica que mi tía me prestó tres días antes. Le había preguntado a Madeleyne si prefería té o café para compartir durante la entrevista y, pues no es sorpresa, me dijo que café. Lo que tampoco puede ser sorpresa de los últimos tres años es la situación eléctrica y, efectivamente, se fue la luz dos minutos antes de empezar a grabar y no volvió; por lo que todavía me siento en deuda con Madeleyne de tomarme un café con ella.
El local es el aula #3 de la Biblioteca de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) y estoy en completo agradecimiento con el director por cederme ese espacio para filmar. La pirámide y el gato egipcios que sirven de pisapapeles me los trajo mi primo de su viaje por Egipto; el resto de objetos sobre la mesa ya estaban ahí cuando entré al aula.
Que el televisor saliera en el encuadre le pareció buena idea al equipo de amigos de la carrera que se sumaron para ayudarme en este trabajo. La idea inicial era que estuviera prendido con la imagen del logo de la Academia Cubana de la Lengua como fondo de pantalla; pero las circunstancias impidieron que nuestros deseos se cumplieran. Aun así, mantuvimos el encuadre. De todas las experiencias siempre saco una lección y en esta entrevista aprendí que no debo grabar ni con televisores apagados de fondo ni espejos porque el equipo de grabación puede reflejarse.
La entrevista duró poco más de una hora y hay mucho más de fonética que contar. De las tres universidades del país en las que se estudia la carrera de Letras –dijo Madeleyne‒ la UCLV es pionera en los estudios de fonética acústica, aun sin tener un laboratorio. Para que se entienda la magnitud de lo complicado que es realizar estos análisis, con Madeleyne hablamos de los métodos de investigación en esta área.
«El análisis acústico es bastante complejo y lleva mucho tiempo realizarlo. Significa examinar las características físicas de la onda melódica: aislar la curva, ponerla en un programa de análisis acústico y medir segmento a segmento».
«Las investigaciones en esta rama requieren de conocimiento interdisciplinario, por un lado la lingüística, la fonética; por el otro el manejo de gráficos de software y física acústica. Ahí se encuentran los principales retos para un investigador de estos temas: apropiarse de conocimientos que pertenecen a otras ramas de las ciencias técnicas y el tiempo que demora obtener un resultado de valor».
Es claro por qué unos pocos se interesan, dentro de la lingüística, en esta área de investigación.
«Resulta apasionante, pero difícil y muy trabajoso. El hecho de que nosotros tengamos los resultados que cosechamos hoy se debe a la formación que recibimos de profesores como Manuel Costa Sánchez y que yo trato de transmitir con la misma pasión a mis estudiantes».
Entre tomas, Madeleyne me contó de su trabajo para la Academia Cubana de La Lengua. A las tres de la tarde debía tener una reunión con ellos a través de Internet, con las esperanzas puestas en que regresara la corriente para esa hora.
Ser parte de la Academia no es un puesto que se pague con salario, sino un mérito que los investigadores de la lengua, escritores y críticos se ganan por sus aportaciones a los campos de la literatura, la lingüística y demás. Esta entrevista es la prueba audiovisual de por qué Madeleyne fue elegida por unanimidad entre los académicos cubanos para seguir velando por el conocimiento y mejor uso de la variante cubana del español.

Esta foto la tomé a las 4:39 p. m. de ese día y la envié por el grupo de WhatsApp que tengo con mi familia para informarles cómo había finalizado el proceso. Jennifer y yo tuvimos la mayor de las suertes al llegar a Coppelia y encontrarnos que vendían helado de chocolate.
Todo lo que se ve en el video es gracias al trabajo de Jennifer, quien me ayudó a cargar con el trípode el largo viaje hasta la universidad y de regreso a casa, aportando ideas durante la grabación de la entrevista, en la edición del video y la corrección de este texto. También están Marcos y María Karla, con quienes conseguí el número de Madeleyne y la cámara de la facultad, además de ser quienes se robaron el protagonismo en el reflejo del televisor. Tampoco olvido a Lianet, quien fue parte del proceso de grabación de mis intervenciones y sus consejos me han ayudado a perfeccionar el trabajo.
Es el esfuerzo de un equipo.
Madeleyne también me contó del grupo de trabajo que han venido consolidando con los años bajo la guía de Raquel García Riverón, quien lamentablemente falleció tiempo antes de la entrevista. «Ella hasta eso hizo: nos dejó las herramientas para continuar solos».
«A pesar de lo difícil que es estudiar esta área, como te había explicado, siempre conseguimos adeptos para la causa. Desde que comencé a dar clases de fonética, recién graduada, he puesto mucho empeño en que mis estudiantes aprendan los contenidos, pero también que sientan el mismo amor que yo por esta disciplina. He logrado que algunos de ellos, unos cuantos ya, decidan encauzar sus investigaciones por esta línea. Es lo que nos ha permitido formar un grupo de investigación que, incluso desde el extranjero, continúa colaborando con el trabajo de todos; y tengo mucha fe en ellos».
Recientemente escuché en conversaciones sobre Maquiavelo un consejo que compartió en ‟El príncipe” y es siempre aliarse con personas que compartan tus mismos objetivos. Más allá de la política y las guerras, los consejos del florentino se aplican a todo. Estas historias son ejemplo de que cuando te reúnes con gente que quiere colaborar y dejar en el proyecto un pedacito de lo que sabe, más tarde o más temprano, los aliados cosechan más cuando trabajan juntos.

Para ser buen periodista en estos tiempos hay que dominar demasiadas técnicas: improvisación, buena oratoria y saber mirar a cámara como si fuera a los ojos de un verdadero amigo. ¡Qué complicado! Hay que sumarle a mis deficiencias en el arte del periodismo la falta de recursos para ejecutar semejante producción porque, aunque contaba con tres cámaras –dos mías y la que pertenece a la Facultad de Humanidades‒ solo tenía un trípode. Los cortes donde salgo haciendo preguntas fueron grabados en falso y tomaron demasiadas regrabaciones y en algunas, como la que se ve en la foto, el micrófono está mal colocado.
Desde mi primer encuentro con Madeleyne ella me dijo que lo suyo no eran las cámaras y no puedo estar más en desacuerdo. Le dije que personas como ella, a quienes les brillan los ojos cuando explican lo que saben, hay que documentarlas.
No se lo dije pero lo escribo: las palabras se quedan cortas si existe una grabación donde el que quiera pueda verla sonreír mientras habla de música, arte, métodos complejos de investigación y mucho trabajo por continuar.
Este BTS existe con propósitos transmediales, si es que eso tiene sentido. Al lector que no entienda, le digo que significa fragmentar las historias y adaptarlas a las distintas plataformas de difusión con creatividad, imágenes atractivas y la participación del usuario. Quizás esto es un intento primitivo, pero si algo nos caracteriza a los cubanos es inventar.
Si estás leyendo esto y eres periodista, comunicador, actor o conoces de lo que digo, anímate a contarme en los comentarios alguna historia de entrevistas; y si no cuéntame de alguien que deba ser entrevistado. ¡Arrivederci!
Domingo, 27 Abril 2025 16:11
A pesar del enfoque, de la entrega a la entrevista, la disciplina mantenida y el logro de un trabajo terminado no se puede negar q todos los caminos sean llanos, siempre existen los BTS; la profesionalidad depende de cómo se maneje la logística y el apoyo para conseguir un excelente trabajo. Enhorabuena, mis felicitaciones!!