CMHW
El sacrificio legal de ganado y el crecimiento de la masa
Foto del autor

El sacrificio legal de ganado y el crecimiento de la masa

Jesús Álvarez López

Lunes, 30 Junio 2025 18:25

Años atrás, cuando la carne de cerdo inundaba los mercados alguien me preguntó qué hacer para detener el deterioro de la ganadería vacuna y le respondí con cierta dosis de sarcasmo que yo sabía lo que había que hacer para destruir el programa porcino y mencioné entre otras medidas a tomar, obligar a los dueños a inscribir los cerditos al nacer, prohibirles su sacrificio, y multarlos cuando no los protegieran adecuadamente. 

En el 2021 fue acogida con alegría la decisión del país de autorizar y aprobar el procedimiento para el sacrificio, consumo y comercialización de las carnes de ganado bovino por los productores agropecuarios, tras lograr en concreto que el rebaño crezca en no menos de tres animales y cumpla su encargo estatal. 

Aunque no se han explotado todas las potencialidades de esa legislación, no son pocas las familias campesinas beneficiadas hasta hoy, porque son requisitos perfectamente cumplibles para los poseedores de rebaños de más de tres vacas. Lo que pasa es que han existido algunos problemas en estos años con la certificación del cumplimiento de planes, y productores que han perdido el derecho por haber incumplido el plan de leche en unos pocos litros, cuando debiera estar día a día dándole seguimiento para poder acceder al sacrificio que le reportaría ganancias significativas. Donde se ha trabajado mejor la resolución 139 del 2021 del Ministerio de Economía y Planificación, sea en un municipio como Corralillo o en una cooperativa como la Fructuoso Rodríguez de Caibarién, la masa ganadera ha crecido.  

Aquella noche, cuatro años atrás, tras concluir la reunión explicativa en la sede del gobierno provincial dije al ministro de la agricultura pensando en mi padre,

- «Caramba, los campesinos que tienen una sola vaca jamás podrán comerse un añojo porque les resulta imposible crecer en tres animales». En tono fraternal me respondió el compañero Ydael Pérez Brito que al menos se había logrado dar un importante paso inicial, en lo cual estuve de acuerdo, después de tantos años abogando por dicha autorización.  

Sigo pensando que nadie debiera decidir por el rebaño de las reses, como nadie decide por los cerdos, carneros, chivos o gallinas de su dueño, y me baso en el concepto de propiedad que mantiene la acepción desde el derecho romano que es la posibilidad de “disponer de lo que es tuyo”. 

Ya el paso de avance del que me habló el ministro de la agricultura entonces tiene más de cuatro años y debiera pensarse en perfeccionarlo para estimular el crecimiento de la masa de ganado bovino. A fin de cuentas, nadie sacrificará una vaca apta para la reproducción, como a ninguno se le ocurre sacrificar y consumir su puerca paridora. 

Cuando la ganadería vacuna exhibe su peor situación en el país, resulta obligatorio cambiar, si queremos lograr resultados diferentes.