CMHW
El mayor productor de café de Cuba está en Levisa
Fotos del autor.

El mayor productor de café de Cuba está en Levisa (+Audio)

Jesús Álvarez López

Viernes, 25 Abril 2025 05:12

Durante casi cuatro décadas recorriendo las montañas del Escambray, nunca pude entrevistar a un productor quería llegara a las mil latas de café. ¡Cómo no me va a impactar este joven de 37 años que tengo ante mis ojos en su finca de Levisa, en Remedios, y cuyo nombre completo es Jorge Mariano Castro Concepción, usufructuario vinculado a la UBPC 20 de diciembre!

Jorge acaba de cosechar 10 mil latas del grano, y a partir de un “proyecto de desarrollo local” logra cerrar el ciclo: siembra, atiende, cosecha, despulpa, tuesta, muele, envasa y comercializa su café. Muy pronto, en el 510 aniversario de Remedios, ofertará directamente la exquisita infusión.

Usaba otras tierras de amistades,  pero ya tiene las suyas, entregadas en usufructo, y cuenta con 20 mil matas.

Su formación empírica es el resultado de leer y escuchar la historia de estas tierras productoras del grano desde hace dos siglos. 

«Cuando yo tenía unos 15 años, antes de cumplir el servicio militar, como siempre me ha gustado la historia de Cuba, sabía que esta zona era muy cafetalera, y en mis tiempos de vacaciones venía con los campesinos a recoger café.  Esta que estás viendo era la famosa finca El Capricho, eran tres hermanos que llegaron de Islas Canarias, y alguien dijo que era un capricho sembrar café allí. Pero ahora el “capricho” mío es mayor aún, porque estoy claro que aplicando ciencia y técnica puedo progresar mucho más».

Esta finca es ecológica, no se usa ningún químico para enfrentar plagas y enfermedades, o sea, sin afectar el ecosistema ni degradar el suelo. «En este momento me falta asesoramiento, lo que he logrado ha sido con mi propio conocimiento, el que ido adquiriendo y preguntando lo que no sé. El sueño mío era ir cerrando ciclo paso a paso, el café lo cosecho, lo proceso y lo comercializo, y muy pronto vamos a venderlo directamente en cafeterías para que las personas prueben el verdadero sabor de mi café».

«Hoy el tueste es bastante rudimentario y si no se hace bien le cambia el sabor, por eso quiero crear en un futuro no muy lejano las condiciones, adquirir maquinaria moderna».

«Actualmente lo comercializo en diferentes formatos, tostado o molido, según deseen los clientes, está el de 3,3 onzas, el de media libra y de un kilogramo. Lo vendemos a precios que las personas le pueden llegar, por ejemplo, el de 3,3 onzas a 140 pesos y el de media libra es a 480, y 450 pesos para las entidades estatales, en las ferias ya nos esperan». 

«La marca que estoy usando es “Chango-café”, porque dice mi madre que fue la primera palabra que dije cuando niño, pero la marca que quiero patentizar es “Caraballo”, el nombre de esta loma.  Un amigo mío que ya falleció me dijo que el que sueña pequeño, pequeño se queda, y el que sueña en grande, alguna grandeza le llega a su vida. Pero la idea mía no es ser más que nadie, me gusta trabajar, y no pienso solo en el café». 

«Mi proyecto no es para mi propio beneficio solamente, sino de todo el pueblo, construir una minindustria y que a ningún campesino de los que tengo a mi redonda se le pierda nunca más ni un quintal de mango o de tomate. Aquí hay campesinos que dejaron de sembrar tomate, fruta bomba, piña, y todo eso lo podemos rescatar con una minindustria. Y así quiero ir rescatando a todos esos jóvenes que están desvinculados, mujeres, me gusta trabajar con ellas, no por machismo, sino porque son únicas en lo que hacen, correctas en su horario, van al detalle, como viste allí donde procesamos el café, las que pesan, las que envasan, son mujeres. El trabajo bruto se lo dejamos a los hombres, pero las mujeres son como la sazón de la comida».

Por razones personales dejó el estudio de Derecho en la Universidad en tercer año, la tierra lo llamaba y en la producción de café ya está haciendo historia.

«Yo apuesto todo por mi país. Algunas personas dicen que aquí no hay futuro, yo digo que aquí sí hay futuro. Yo nací muy humilde, muy pobre, ya mi familia vive de nuestra finca, y no solamente mi familia, la de todos los que trabajan conmigo. Lejos de mi familia no quiero nada, y estoy demostrando que sí se pueden lograr cosas grandes. En cualquier parte del mundo puedes lograr cosas grandes, pero si estás en tu país debes saber aprovechar las oportunidades, porque hay cosas que te pasan por delante y no las ves. Ya tú ves lo que vamos guapeando y prosperando, y esto es una pequeña parte de lo que hoy es “Chango”, si Dios me ayuda en pocos años van a ver lo que es “Chango” de verdad». 

—Yo espero volver a entrevistarte para entonces. 

«Sí, vamos a vernos pronto por aquí y vas a ver algo mucho más bonito, mucho mejor, esas matas de café que hoy que no llegan a un metro, las vas a ver produciendo. Te lo garantizo». 

Después de consultar a los mayores conocedores de esa rama, ya no albergo dudas, el mayor productor de café de Cuba está en Levisa, y se llama Jorge Mariano Castro Concepción. Ya está adquiriendo fama su café Chango, un día no muy lejano será más famoso aún su café “Caraballo”. Tomen nota de lo que afirmo.