Santa Clara, la capital de Villa Clara, fue uno de los cuarenta municipios seleccionados en el país para la constitución del comité organizador del Proyecto de Apoyo a la Respuesta Nacional a la violencia basada en género en Cuba.
Se trata de un plan de colaboración internacional que lidera la Federación de Mujeres Cubanas con el respaldo de otras instituciones de la nación, las cuales tienen responsabilidad constitucional con la prevención y atención a las víctimas de violencia de género, y a los procesos de atención a esas personas, entre ellos la Fiscalía, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Unión de Juristas de Cuba y Salud, entre otros.

Lisandra Esquivel Cabezas, asociada al Programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas, (UNFPA), organización que también auspicia este empeño, explicó otros detalles de esta idea que visibiliza más el tema como una problemática latente en la isla.

«El Proyecto tiene como propósito lograr la implementación de esas áreas de trabajo que tiene el Programa de Adelanto de las Mujeres, así como la Estrategia Integral de Atención y Prevención a la violencia de género en el componente local y comunitario, además, crear en 40 municipios cubanos los servicios integrales e integrados de atención a la violencia de género y articular el trabajo de diversos organismos e instituciones en el país que necesiten dar a la víctima una atención desde todas las disciplinas y entidades, pues el proyecto no solo busca generar estos servicios, sino también fortalecer los que existen en los territorios», aseveró.
Señaló que también se prevé «generar una línea telefónica que sirva como punto de entrada de esos casos de violencia, compilar en el país datos, información estadística actualizada y estratificada a nivel de territorios y municipios sobre los temas de violencia basada en género; por otra parte, se hará un diagnóstico de los territorios donde se va a enclavar el proyecto, y se realizará un estudio de prevalencia con alcance nacional para conocer datos actualizados sobre cómo se manifiesta en Cuba la violencia, identificar las características de víctimas y victimarios, y abundar sobre las causas o manifestaciones de riesgo que pueden provocar estas conductas».
Explicó la especialista que también se impone la capacitación de todos los actores involucrados para «la creación de habilidades y compromisos en servidores públicos, no solo para laborar en su sector, sino para lograr el trabajo articulado con varios organismos, también hay una línea de trabajo sobre la comunicación, para la transformación de estereotipos y de, prácticas discriminatorias que perpetúan la violencia de género».
El proyecto comenzará en veinte municipios, Santa Clara, La Habana y Bayamo como pilotos de esta avanzada, y luego se extenderá a otros veinte territorios donde se encuentra el municipio de Camajuaní, de esta provincia, hasta su generalización en toda la Isla.
Mayra Díaz García es la coordinadora de la Federación de Mujeres Cubanas para el Proyecto Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia de Género y tiene muchas expectativas, porque en su criterio «para nosotros es una fortaleza que ahora se está constituyendo en 20 municipios cabeceras del país, y luego a fines de año e inicios del próximo continuaremos en los otros territorios».

Puntualizó que con este Proyecto internacional, que también tiene apoyo de Canadá, se pretende «organizar acciones integrales e integradas de atención a las víctimas, mujeres, niñas, niños, jóvenes, hombres, personas en situación de discapacidad, adultos mayores, que acudan a estos servicios buscando ayuda, en esa articulación de factores es imprescindible que las personas no sigan revictimizándose, incluso algunas se retiran antes de continuar el proceso, el cual se hace muy largo y complicado, cuando tienen que acudir a varios organismos y entidades y volver a contar sus historias».

Argumentó que es necesario que se visibilicen todas las formas de violencia, la psicológica, la violencia contra los adultos, los niños, pues la violencia-dijo- puede estar presente en todos los estratos sociales, también es preciso atender a los menores de edad, pues en algunos casos, los niños son violentados por sus padres y otras personas, asimismo, se han identificado mujeres que no acuden a buscar ayuda, por estereotipos, por vergüenza o por temor.
«Hay que buscar ayuda, nosotros abogamos por una cultura de paz, y eso se logra en la medida en que se respeten los derechos y deberes de cada miembro del hogar, este proyecto da respuesta al Programa Nacional para el Adelanto a las Mujeres y a la Estrategia integral de Prevención y Atención a la violencia de género, documento aprobado por el Consejo de Ministros con carácter vinculante, y el proyecto, además, está aprobado por la máxima dirección del país para seguir aunando esfuerzos en el propósito de minimizar los efectos de las manifestaciones de violencia en el país», dijo.
Durante el intercambio, Matilde Molina Cintra, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM), señaló que se realizará como parte del proyecto una encuesta con el respaldo del Centro de Estudios de la Mujer y el grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas para diagnosticar el comportamiento de la violencia basada en género en el país y enfrentar la problemática.
Mayelín Díaz Rodríguez, secretaria general de la FMC en Villa Clara, resaltó las fortalezas de Santa Clara para ser uno de los territorios iniciadores del proyecto.

Entre ellas, significó la existencia de «una Casa de Orientación a la mujer y la familia de referencia en el país que agrupa a profesionales de diferentes disciplinas, también se cuenta con protocolos de actuación de organismos que se involucran en el tema, como la Unión de Juristas, Salud Pública, la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social, los cuales son organismos con un trabajo avanzado en la atención a personas que sufren violencia, contamos con las Universidades que han ampliado su trabajo en todos los lugares, tenemos un Centro de Estudios comunitarios, con importantes investigaciones sobre el tema, y contamos con la voluntad política del Partido, el Gobierno, lo cual es otra de las fortalezas para que en este municipio se pueda robustecer la atención a esas personas que sufren violencia de género», concluyó.