El jurado, presidido por el Premio Nacional de Radio Fernando González Castro, evaluó los trabajos presentados en las diferentes categorías como parte de la selección de espacios que representarán a la provincia en la competencia a nivel de país y que tendrá como colofón el Festival Nacional con sede en la ciudad de Camagüey, del 3 al 8 de junio del presente año.
A continuación relacionamos las obras premiadas en cada una de las categorías:
Temáticas especiales:
Legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz: Siempre rebelde, César Irigoyen Milián
Jornada por el Aniversario 130 de la Caída en Combate de José Martí: José Martí, Mayor General y autor intelectual de todas nuestras luchas, Oscar Salabarría.
Aniversario 95 del natalicio de Vilma Espín: Vilma, mujer luz, Dalia Reyes Perera y Emma Rodríguez Aguilera.
Pensamiento y legado de la familia Maceo-Grajales en el contexto histórico y su reflejo en la realidad de la Cuba de hoy: Los Maceo Grajales, estirpe del pueblo cubano, Emma Rodríguez Aguilera y Alexander Jiménez Díaz
Bancarización: Desafíos de la bancarización en Villa Clara, Mailé Hernández Grave de Peralta.
Trabajo que mejor refleje un tema de incidencia local asociado a las necesidades y planteamientos de la población: Seguimiento al tema del robo de medicamentos en Villa Clara, Abel Falcón Curí
Espacios escenificados:
Novela cubana: La voz del que grita, César Irigoyen Milián
Novela universal: La joven de la flecha de oro, Jorge Luis Cruz Sosa
Serie policíaca: Alimaña, César Irigoyen Milián
Serie histórica: Contame una historia, Che, César Irigoyen Milián
Teatro: Ángeles idolatrados, César Irigoyen Milián
Espacios musicales:
Musical especializado: De Cuba, su música, Adrián Quintero Marrero
Programa sobre música: Jolgorio musical, Rogelio Alberto Rosales Antúnez
Música infantil: Travesía mágica, Oslaida Machado García
Espacios variados:
Programa de ciencia, tecnología y medio ambiente: De ciencia, Milvia Martín Gómez
Programa producción conjunta Radio-UNEAC: Palabras en el dial, Rogelio Alberto Rosales Antúnez
Programa de crítica especializada: En 3D, Lygia Alejandra Rodríguez
Destinatarios específicos:
Adulto Mayor: Destellos de la memoria, Oscar Salabarría Martínez
Mujer: Pódcast A dos voces, con Gema Valdés, Redacción Digital CMHW
Adolescentes y jóvenes: Reporteros RA, Milvia Martín Gómez
Infantil: Historias maravillosas Los dos ruiseñores, César Irigoyen Milián
Espacios informativos:
Noticiero: Actualidad RS, Diana Guirola de la Fuente
Revista de perfil informativo: Hora 16, Alexander Jiménez Díaz
Programas de panel: En línea con la ley, Magalys Alfonso López
Programa de participación ciudadana: Alta Tensión, Abel Falcón Curí
Programa de facilitación Social: Cuatro esquinas, Odalianny Chirino
Géneros informativos:
Géneros informativos: Crónica Susi, la Lola Flores del Mejunje, Oscar Salabarría Martínez
Géneros informativos: Comentario La reina entró en el desorden, Jesús Alvarez López
Géneros informativos: Entrevista Yo estaba loco por ser papá, Oscar Salabarría Martínez
Mejor cobertura informativa: Venezuela, la gran batalla, Dalia Reyes Perera
Géneros informativos: Testimonio La ELAM me dio alas para volar, Dalia Reyes Perera
Géneros informativos: Documental Mensajeros de la esperanza, Dalia Reyes Perera
Programas deportivos:
Noticiero deportivo: Sprint final, Diana Guirola de la Fuente
Narración deportiva: Victoria de Villa Clara en el campeonato de velas, Dayron Pérez Urbano
Programas deportivos de cualquier formato: Pódcast A dos voces, con Leonardo “Maravilla” Pérez, Redacción Digital de CMHW
Género periodístico con temática deportiva: Reportaje, Joaquín Raúl Monal
Propaganda:
Comunicación política: Ley de soberanía alimentaria, Adrián Quintero Marrero
Producciones para internet:
Mejor producción de pódcast: Ciudad bajo palabra, Mauricio Escuela
Mejor producción para YouTube: De crítica, literatura y redes sociales Entrevista a Jorge Luis Mederos“Veleta”, Amanda Nogueira Yera y Raidel Fiallo Pérez, estudiantes de Periodismo
Mejor Perfil institucional en la red social X: CMHW
Individualidades:
- Guion: Eloy Montenegro por la serie Alimaña
- Dirección de dramatizados: César Irigoyen Milián por el conjunto de su obra
- Dirección de programas no dramatizados, Abel Falcón Curí por Alta tensión y Oslaida Machado por Travesía Mágica
- Asesor: Adrián Quintero Marrero, por el conjunto de su obra.
- Locución Masculina: Liván Ramos por Los Maceo Grajales, estirpe del pueblo cubano
- Locución Femenina: Solexy García Sánchez por el noticiero Actualidad RS
- Locución o actuación infantil: Sofía Hernández Ramírez por Travesía Mágica
- Locución Adolescente o Juvenil: Alejandro Méndez por Hora 16
- Actuación Femenina: Ana Julia Martell por Alimaña y Zuleira Lorenzo por La voz del que grita
- Actuación Masculina: Kiusler del Castillo por La voz del que grita
- Narración de escenificados: Samuel Urquía por el conjunto de su obra
- Realización de efectos sonoros: David Cruz por el conjunto de su obra
- Musicalización: Anniabetsy Santos por el conjunto de su obra
- Grabación: Juan Antonio Martínez por La joven de la flecha de oro y Stephani Gallardo por La voz del que grita
- Edición: Dagmar Cartaya, por el conjunto de su obra.
Los trabajos de corte teórico que se presentaron para el Festival provincial de la Radio fueron: W Media: nuevo modelo de gestión editorial, tecnológica y económica del Sistema de la Radio en Villa Clara, de Zaida de la Cruz Mederos. Además: Análisis del discurso radial en la revista Hora 16, de la CMHW, del periodista y profesor universitario Lisvany Martín Rodríguez.