CMHW

Ciudad bajo palabra: la leyenda de la Madre de Aguas (+Pódcast)

Mauricio Escuela Orozco

Jueves, 17 Abril 2025 18:44

En Santa Clara, como en tantos rincones de Cuba, las historias ancestrales susurran al oído, transportándonos a un mundo donde la realidad y la fantasía se entrelazan.

Entre esas leyendas que se transmiten de generación en generación, destaca la de la Madre de Aguas, una figura enigmática y poderosa que reside en el imaginario colectivo de la ciudad. Pero ¿de dónde proviene esta leyenda que resuena en la tradición oral cubana? La figura de la Madre de Aguas no es exclusiva de Santa Clara ni de Cuba. Como bien documentan los estudios de folclor cubano, esta leyenda se extiende por toda Latinoamérica, adaptándose a las particularidades de cada región.

Investigadores como Samuel Feijoo, cuyo trabajo incansable recopilando mitos y leyendas cubanas es invaluable, ha rastreado los orígenes de esta figura hasta las creencias de los pueblos originarios del continente, quienes veneraban a las fuerzas de la naturaleza y atribuían un espíritu protector a las fuentes de agua.

Feijoo y otros folcloristas han descubierto que la figura de la Madre de Aguas ha demostrado que la Madre de Aguas es una adaptación de antiguas deidades indígenas fusionada con elementos de la religiosidad africana, traída por los esclavos, y las creencias cristianas de los colonizadores. Esta mezcla sincrética dio como resultado una figura compleja y multifacética que encarna tanto el poder destructivo como la generosidad de la naturaleza.

En el contexto cubano, la Madre de Aguas se manifiesta de diversas formas dependiendo de la región y las creencias locales. En algunas zonas se le describe como una serpiente gigante con cuernos protectora de los ríos y las lagunas. En otras, toma la forma de una mujer que vive en las profundidades del agua o de un anciano que conoce los secretos de la naturaleza.

Lejos de las orillas de los grandes ríos o de las profundidades de los lagos, en Santa Clara, la Madre de Aguas ha encontrado su morada en los pequeños arroyos que serpentean la campiña, en los pozos ancestrales que abastecen de agua las comunidades y en los recuerdos de aquellos que crecieron escuchando historias al calor del fogón.

Aquí, la Madre de Aguas no siempre se manifiesta como la gigantesca serpiente con cuernos que aterroriza a los lugareños en otras regiones. A veces, toma la forma de una anciana de mirada profunda y cabellos blancos como la espuma del río que protege las fuentes de agua y castiga a aquellos que las contaminan o desperdician.

Otras veces, se presenta como un majá imponente cuyo paso silencioso anuncia la llegada de la lluvia o como un remolino misterioso que danza sobre la superficie del agua invocando a las nubes cargadas de tormenta.

En el barrio del Condado, algunos ancianos recuerdan historias de la Madre de Aguas como un majá gigante que, aunque no atacaba a nadie, provocaba una fiebre misteriosa a todo aquel que se la cruzaba. Era una señal, dicen, de que la naturaleza estaba siendo perturbada, de que el equilibrio entre el hombre y el medio ambiente se había roto.

En las zonas rurales aledañas a Santa Clara, como la antigua hacienda La Matilde, hoy convertida en cooperativa, se cuentan historias de un pozo profundo donde habitaba una serpiente con cuernos. Los esclavos se negaban a limpiarlo, temiendo la furia de la criatura que residía en las profundidades. Se decía que aquellos que se atrevían a descender al pozo perdían la razón o se ahorcaban, víctimas del poder sobrenatural de la Madre de Aguas.

Hoy en día estas historias siguen vivas en la memoria de los santaclareños, aunque las nuevas generaciones quizás no crean en la existencia literal de la Madre de Aguas. La leyenda de la Madre de Aguas en Santa Clara, como en toda Cuba es un tesoro cultural que debemos preservar. 

Bryan

Martes, 22 Abril 2025 06:43

Yo pensaba que se iba a referir el articulo a los salideros que nos están inundando por toda la ciudad y que se pieden catalogar ya como catastróficos