Al dejar inaugurado el encuentro, que forma parte del amplio programa científico de la convención, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública y secretaria ejecutiva de Cuba-Salud, enfatizó la necesidad de adoptar estrategias integradas para enfrentar futuras pandemias, destacando los logros de Cuba en la gestión sanitaria durante la covid-19 y el desarrollo de este enfoque multidisciplinario en el país.

“La historia de la humanidad es una historia marcada por las pandemias”, recordó Morales Suárez al evocar la declaración de la OMS en marzo de 2020 sobre la covid-19, que dejó 7 millones de fallecidos y 770 millones de casos a nivel global. Sin embargo, resaltó que Cuba alcanzó 99.2% de recuperados y solo 0.7% de letalidad, gracias a la vacunación con fórmulas nacionales en 98% de la población, incluido 99% de los niños y adolescentes.
“Nadie puede descartar una nueva pandemia”
La especialista advirtió que el mundo sigue en riesgo ante posibles nuevas crisis sanitarias: “No se conoce qué patógeno la provocará, ni dónde o cuándo surgirá, pero sí tenemos certezas: ocurrirá, y para protegernos debemos vigilar la salud animal, ambiental y humana”.
Subrayó que el cambio climático, la movilidad global y la resistencia antimicrobiana exigen un “cambio cultural” hacia un paradigma integrado, donde tecnologías como inteligencia artificial y big data sean claves.
Morales Suárez detalló que Cuba impulsa desde hace dos décadas este enfoque, consolidado en 2021 con la Estrategia Sanitaria Nacional aprobada por el Consejo de Ministros.
Entre los avances mencionó la creación de un sistema integrado de vigilancia antimicrobiana, las cátedras multidisciplinarias en universidades para formar profesionales y grupos provinciales que implementan acciones locales; así como la colaboración entre instituciones como el Centro de Sanidad Animal (CENSA), que además ha liderado, -de conjunto con el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiologia, el Centro Nacional de Meteorología, así como otros centros y universidades, el desarrollo de investigaciones de alto impacto, las cuales han contribuido a la toma de decisiones oportunas.
“El sistema socialista cubano, con su vocación por la salud como derecho, es la base para este proyecto”, afirmó, al subrayar que está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Morales Suárez instó a fortalecer la cobertura sanitaria universal con políticas equitativas y agradeció el apoyo de organismos como Agricultura, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Educación así como a otras instituciones y organizaciones sociales y académicas. “Cuba contribuirá a sistemas sanitarios más integrados”, aseguró.

El congreso, que reúne a expertos nacionales e internacionales, busca analizar desafíos y soluciones desde la visión de “Una Sola Salud”.
Presidieron este acto José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones; Walter Baluja García, ministro de Educación Superior; Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación; Ydael Pérez Brito, ministro de la agricultura.

También participaron representantes del Partido, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, ministros, viceministros, jefes de delegaciones de los países participantes, representantes de organismos internacionales, entre otros invitados.