CMHW
Grupos armados derrocan en Siria el gobierno del presidente Bashar al-Assad
Foto: Archivo

Grupos armados derrocan en Siria el gobierno del presidente Bashar al-Assad

Tomado de Granma

Domingo, 08 Diciembre 2024 11:14

Tanto el Ejército como las fuerzas de seguridad entregaron sus armas antes de la llegada de la oposición para evitar más derramamiento de sangre, informa Prensa Latina.

Aunque esta mañana se escuchan algunos tiroteos en zonas de la ciudad, son mucho menos que los ocurridos anoche, constató Prensa Latina.

Según reportes, ayer estallaron violentos combates en los alrededores del palacio presidencial, aunque ahora se mantiene la calma.

Hay mucho estado de pánico y confusión en la urbe, afirmó uno de sus habitantes.

Además, hay un éxodo masivo de las minorías hacía la costa por temor a las acciones de la alianza yihadista Hayat Tahrir al Shams (HTS, Organización para la Liberación del Levante, por sus siglas en árabe), que ahora controla grandes extensiones de este país levantino, incluyendo las ciudades de Hama, Alepo y Homs.

Tanto el Ejército como las fuerzas de seguridad entregaron sus armas antes de la llegada de la oposición para evitar más derramamiento de sangre, explicó a Prensa Latina una fuente con conocimiento de la situación.

Relató que milicianos armados visitaron la zona de Mezzeh 86, un barrio predominantemente alauita, para calmar a sus pobladores y prometieron que no habría derramamiento de sangre.

Esta mañana el primer ministro de Siria, Mohamed Ghazi al-Jalali, se trasladó, escoltado por milicianos de HTS, al hotel Four Season para hacer entrega formal del poder a esa coalición de milicias.

El objetivo es lograr una transición pacífica del poder, explicó la fuente a Prensa Latina.

En declaraciones a la televisora Al Arabiya, al-Jalali anunció que desconoce el paradero de al-Assad y detalló que su último contacto con él fue ayer en la tarde vía telefónica, cuando le comunicó “mañana veremos”.

Según diversos reportes, los milicianos abrieron las prisiones del país, incluida la de Sednaya, ubicada a unos 30 kilómetros al norte de esta capital.

Mientras, las televisoras nacionales comenzaron a trasmitir programas con el logotipo de la antigua bandera del país (con franjas verde, blanca y negra, además de tres estrellas), en lugar de la adoptada en 1980 (rojo, blanca y negra con dos estrellas).

En medio de la crisis, Arabia Saudita, Jordania, Egipto, Iraq, Qatar, Irán, Türkiye y Rusia reclamaron una solución política a la guerra y advirtieron que la situación allí es un peligro para Oriente Medio y el mundo.

La situación se deterioró en los últimos días tras una sorpresiva ofensiva hace 12 días de la alianza islamista.
Siria: La ONU presta asistencia vital y reubica al personal no esencial

El coordinador humanitario de Naciones Unidas para Siria anunció el sábado que la Organización está retirando del país al personal no crítico, subrayando que se trata de una medida de precaución para proteger al personal de la ONU «mientras se mantienen las operaciones esenciales».

«La ONU está reduciendo estratégicamente su huella mediante la reubicación del personal no crítico fuera del país (...) en medio de la evolución de las circunstancias», dijo Adam Abdelmoula en un comunicado emitido por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, conocida como OCHA.

Al mismo tiempo, el coordinador residente y Humanitario de la ONU subrayó que «esto no es una evacuación y nuestra dedicación a apoyar al pueblo de Siria sigue siendo inquebrantable», y destacó que «los rumores que sugieren que las Naciones Unidas están evacuando a todo el personal de Siria son falsos.»

«Las Naciones Unidas se mantienen firmes en su compromiso de permanecer y prestar asistencia vital al pueblo de Siria durante este momento crítico», declaró Abdelmoula.

Más de 300.000 personas se han visto desarraigadas en el noroeste de Siria en los últimos días tras la repentina y masiva ofensiva contra las zonas controladas por el Gobierno dirigida por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), sancionado por el Consejo de Seguridad de la ONU como grupo terrorista.

Según Abdelmoula, la situación humanitaria «sigue deteriorándose» con muchos de los desplazados «buscando refugio en el noreste y otros atrapados en las zonas de primera línea, sin poder escapar».

«Las víctimas civiles, entre ellas mujeres y niños, siguen aumentando, lo que subraya la urgente necesidad de una acción humanitaria coordinada», afirmó, haciendo un llamamiento a todas las partes para que protejan a los civiles y a los trabajadores humanitarios, en el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario.

Abdelmoula afirmó que la ONU sigue operativa en Siria, con personal sobre el terreno que garantiza la continuación de los esfuerzos humanitarios vitales.

«Ya sea suministrando alimentos, agua o asistencia médica, estamos comprometidos a llegar a los necesitados, estén donde estén», declaró.

Mientras tanto, en el frente político, el enviado especial de la ONU para Siria, Geir Pedersen, hizo un llamamiento a la celebración de conversaciones urgentes en Ginebra para garantizar una «transición política ordenada».

En declaraciones a la prensa el sábado en Doha (Qatar), Pedersen declaró: «Reitero mi llamamiento a la desescalada, a la calma, a evitar el derramamiento de sangre y a proteger a los civiles de acuerdo con el derecho internacional humanitario».

Instando al «inicio de un proceso que conduzca a la realización de las aspiraciones legítimas del pueblo sirio», dijo que acababa de reunirse con los ministros de Irán, Rusia y Türkiye juntos, y había mantenido consultas con representantes de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania y la Unión Europea.

«He convocado conversaciones políticas urgentes en Ginebra para aplicar la resolución 2254 del Consejo de Seguridad», ha dicho, recordando el texto aprobado por unanimidad en 2015 que establecía una hoja de ruta para la paz en Siria e iniciar un proceso político liderado por los sirios, cuatro años después del estallido inicial de la guerra en el país, provocado por un levantamiento civil contra el Gobierno.

«Me complace decir que los ministros y todas las personas con las que hablo respaldan este llamamiento. Espero poder anunciar muy pronto una fecha para ello», declaró Pedersen.

Fuente: Prensa Latina y Naciones Unidas