CMHW
Primer plano: Susi Sánchez en tres tiempos

Primer plano: Susi Sánchez en tres tiempos

Bárbara Gretter Román, colaboradora

Domingo, 27 Octubre 2024 11:57

En Primer Plano, recomendaciones cinematográficas y del mundo audiovisual.

La enfermedad del domingo

Anabel abandonó a su hija Chiara cuando esta apenas tenía ocho años. Treinta y cinco años después Chiara regresa con una extraña petición para su madre; le pide que pasen diez días juntas. Anabel ve en ese viaje la oportunidad para recuperar a su hija, pero no sabe que Chiara tiene un propósito oculto y que tendrá que enfrentarse a la decisión más importante de su vida. Esta es la primicia del nuevo trabajo de Ramón Salazar, el filme “La enfermedad del domingo”.

Cuando llegan los créditos me doy cuenta de que esto es una película de las grandes, de esas que te sobrecogen a un nivel que va más allá de lo que podemos expresar.

Es un drama sobre la maternidad, el guiln se mueve entre la intensidad dramática y lo catártico. Considero que es la película más sólida de Salazar, sobre todo por su especial atención a los detalles.

“La enfermedad del domingo” es una parábola sobre la añoranza, la soledad, una historia triste sobre el perdón, sustentada por una puesta en escena con imágenes memorables. Tanto la banda sonora como la fotografía son de un nivel estético y artístico impresionantes. Es una obra que duele, sobre todo en su metraje final.

No imagino dos actrices más apropiadas para encarnar a Anabel y Chiara que Bárbara Lennie y Susi Sánchez. La primera con un Goya en su carrera es ya uno de los rostros más importantes del cine español, potente en cada plano, en cada monólogo. Susi Sanchez merecedora de varios Premios de la Unión de Actores y Premios Max de las Artes Escénicas es el contrapunto de la trama, se nota la complicidad entre ambas, ejecuciones perfectas.

“La enfermedad del domingo” fue una de las mejores apuestas del cine español en 2018.

Loli tormenta

Agustí Villaronga fallecía sin ver el estreno de su película “Loli tormenta”, tal vez su trabajo menos autoral.

Lola, la moderna y caótica abuela de Edgar y Robert, se hizo cargo de ellos tras la muerte de su hija unos años atrás. Los tres viven en una modesta casa del extrarradio de Barcelona, y nada les hace sospechar que su tranquila vida está a punto de cambiar drásticamente. Lola ha entrado en un proceso avanzado de Alzheimer y los niños, que no están dispuestos a que les separen y acabar en un lugar de acogida, se harán cargo de ella con gran ingenio y desbordante fantasía, ocultando su enfermedad. Para ello tendrán que enfrentarse, al igual que Robert en sus competiciones de atletismo, a más de 3.000 obstáculos.

Película para dar visibilidad a una enfermedad nefasta que deteriora tanto al que la padece como al que está cerca, en este caso unos niños.

Acostumbrada a un cine crudo, social y realista del realizador, “Loli” desborda ternura sobre todo en sus primeros minutos, percibo una calidez que nunca encontré en “Tras el cristal” o “El rey de la Habana”.

Si Villaronga hubiera aterrizado el conflicto central, si el espectador supiera que esto va de Loli solamente y no de las necesidades afectivas de los chicos, el filme hubiera tenido mejores resultados. La película es irregular porque se pierde en su afán de enfocarse en demasiados personajes que realmente no son relevantes.

Susi Sanchez una diosa, corriendo, saltando obstáculos, subida en un árbol, qué pedazo de actriz, sin dudas no imagino a otra mujer en ese personaje. Joel Gálvez y Celso Bugallo no terminan de conseguir química entre ellos, funcionan individuales.

Villaronga siempre será recordado, su legado cinematográfico tiene validez, aunque “Loli tormenta” no cuente como un filme sobresaliente.

Ofrenda a la tormenta

Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Estas cintas siempre me han gustado, la dirección de Fernando González Molina no decepciona y en esta ocasión sigue manteniendo esa tensión y enigma de “El guardián invisible” y “Legado en los huesos”.

“Ofrenda a la tormenta” sostiene su estética, aunque ahora abunda más el uso del color rojo, la atmósfera de la película es de los grandes aciertos. Aun cuando el desenlace resulta evidente, no por ello deja de ser un cierre a la altura de lo que ha sido la saga en sentido general. Su historia de muerte, sectas y sacrificios de niños pocas veces se ha visto en el cine de forma tan sólida como este libreto.

Última vez para Marta Etura, Susi Sánchez, Elvira Mínguez y Leonardo Sbaraglia. A la espera de lo nuevo del cineasta y quizás también de la escritora, “Ofrenda a la tormenta” es muy recomendable.