CMHW

Primer plano con Natalie Portman

Bárbara Gretter Román, colaboradora

Domingo, 14 Julio 2024 07:42

En Primer plano, recomendaciones cinematográficas y del mundo audiovisual.

Vox Lux

Brady Corbet se apoya en las canciones de Sia para su drama musical “Vox Lux”.

Celeste es una estrella internacional de la música pop que debe confrontar su legado en las horas previas a un gran concierto.

Es una pena que el inicio sea tan enérgico y que luego el desarrollo termine por desinflar la historia.

No me queda claro bien de qué va la trama, por qué recurrir a una narración por capítulos, tampoco la voz en off resulta estimulante.

Si lo que quería Corbet con “Vox Lux” era denunciar, mostrar hasta qué punto la fama es dañina tanto para los artistas como para sus fans, no creo que lo haya conseguido del todo.

Natalie Portman como siempre se alza por encima de todos los fallos que tiene la película, su desempeño está al mismo nivel que su Oscar de “Cisne Negro”.

El final no podía ser otro que un espectáculo al más puro estilo de videoclip de Lady Gaga

Jackie

Tras dirigir “Post Mortem” y “El club”, el cineasta chileno Pablo Larraín incursiona en el cine en inglés con el drama biográfico “Jackie”.

La película hace referencia a Jacqueline Kennedy, la ex primera dama estadounidense en los días que siguieron al asesinato de JFK en Dallas el 22 de noviembre del año 1963.

Larraín logra un retrato de época impresionante, narra con elegancia y sobriedad los terribles episodios de los Kennedy. El filme es majestuoso y solo se le puede reprochar los cambios bruscos entre escenas.

“Jackie” es un trabajo notable, lleno de personalidad y estilo.

El guion fue ganador en el Festival de Venecia y en los Critics Choice Awards estuvo nominada en los apartados de vestuario y maquillaje.

Natalie Portman es Jackie desde el primer plano de la cinta, brillante, su inmensa presencia fur una de las mejores interpretaciones femeninas del año.

Interesante historia, magnífica actriz protagonista para interpretarla y una director con mucha ínfula para retratarla.

Lucy in the sky

El director de las series “Legión” y “Fargo”, Noah Hawley dirige el drama de ciencia ficción “Lucy in the Sky”, pre estrenada en el Festival de Toronto.

Lucy Cola es una astronauta que regresa a la Tierra tras una experiencia trascendental durante una misión en el espacio, y que comienza a perder su conexión con la realidad en un mundo que de pronto se le hace pequeño.

Esta es la tercera cinta del género que se estrenó en el 2019, a diferencia de “Ad Astra”, “Lucy in the Sky” es más densa y casi inaguantable.

Durante dos horas el cineasta ofrece interesantes momentos a nivel visual, lo más relevante del filme es la belleza de las imágenes, pero el guion resulta disperso, confuso.

El drama de la protagonista que es perfectamente creíble, no logra empatía con el espectador, ni siquiera por la reflexión existencialista.

Natalie Portman ha logrado uno de los mejores papeles de su carrera, al nivel físico y psicológico del “Cisne Negro” pero de nada le vale, su trabajo queda lastrado por diálogos insoportables.

“Lucy in the Sky” me pareció demasiado técnica y muy galáctica, su alma no se encuentra y el público igual termina traumado.

Annihilation

Alex Garland ganó el Oscar en el 2016 con el filme “Ex machina”, una cinta que a mi juicio tenía de todo menos realmente un destacado apartado digital. Desde ese momento el director fue considerado como un excelente exponente de la ciencia ficción, sobrenombre que consolidó más tarde con su segundo trabajo “Annihilation”.

Cuando su marido desaparece durante una misión secreta, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de Estados Unidos. El grupo, compuesto por varias mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto.

Sin ánimos de crucificar a Garland, creo que la crítica y parte del público ha sobrevalorado su trabajo.

He visto “Annihilation” y me he quedado exactamente igual que cuando “Ex machina”.

Inicialmente el filme consigue a través del ritmo, de la fotografía y ciertas imágenes mi interés, pero esa motivación se va perdiendo en el transcurso de sus dos horas de metraje. Representada por capítulos la cinta se asemeja en algunos aspectos a “La cosa” de John Carpenter y a “La niebla” de Frank Darabont, digamos que no me sorprende su planteamiento.

No se trata de la complejidad del libreto, a fin de cuentas terminan explicando y resolviendo todo, se trata de ser justos, prefiero “Arrival” de Denis Villeneuve, ciencia ficción inteligente superior a lo que propone Garland.

El filme no escapó del whitewashing pues en el libro en que se basa la protagonista tiene ascendencia asiática.

Supongo que el bombo de la cinta también tiene que ver con el movimiento feminista, ya que sus protagonistas todas son mujeres: Natalie Portman, Jennifer Jason Leigh, Gina Rodriguez, Tessa Thompson. Su desempeño ni siquiera roza a lo histriónico, se queda en un mero acto de credibilidad.

“Annihilation” no es “2001 Odisea en el espacio” y Alex Garland no es Stanley Kubrick, dejemos de coronar filmes como obras maestras cuando en realidad no lo son.

Song to song

No acostumbro a leer argumentos de películas que me dispongo a ver, pero en el caso particular de cualquier obra de Terrence Malick, hacerlo es obligatorio para al menos saber a qué nos enfrentamos.

El excéntrico director no ofrece una entrevista desde 1973 y en sus contratos con las productoras está expresamente prohibido que aparezca su rostro, que se pauten entrevistas o que acuda a conferencias de prensa, premieres o festivales.

“Song to Song” nuevamente lo voronó como el amante de lo incomprensible.

Dos triángulos amorosos interrelacionados, la de las parejas formadas por los compositores Faye y BV, y la del productor musical Cook y su novia camarera, persiguiendo todos el éxito, mientras tropiezan con la obsesión y la traición en el mundo de la escena musical de Austin, Texas.

Tanto la crítica como los admiradores de Malick se empeñan en decir que sus cintas son poéticas, yo considero que más bien son desconcertantes.

Sus películas son contemplativas y terriblemente abrumadoras, sobre todo por esa excesiva voz en off.

“Song to Song” completa la trilogía de “To the Wonder” y “Knight of Cups” títulos que también resultaron soporíferos, pero a los cuales supera como el peor trabajo del cineasta hasta la fecha.

El estilo de Malick rompe con todo: normas estéticas, formales, incluso temporales, además es conocido por filmar tomas que luego extirpa del montaje final que se exhibe en salas. Esto le trajo diversas polémicas con Sean Penn por ejemplo, que vio cómo su participación en “El árbol de la vida” se mostró seriamente mermada.

No es un documental, tampoco un video casero, aunque lo pareciera. “Song to Song” es otro experimento donde la cámara maximiza los espacios u objetos donde no existe contenido, forma o significado.

Los personajes flotando dentro de un avión, el agua que se escurre por un tragante o un momento de cine blanco y negro, son algunos detalles que te dejarán estupefacto.

Escapan esta vez de la tijera de edición Michael Fassbender, Ryan Gosling, Rooney Mara, Natalie Portman y Cate Blanchett, sin embargo no veremos a Christian Bale ni a Benicio Del Toro.

Si eres asiduo al director y posees el don de la paciencia “Song to Song” será un bocadillo, si aún no te has acercado a su filmografía ve despacio que todo en exceso es malo.

Malick seguirá siendo un eterno desafío para actores y espectadores, por lo que a mí respecta, le deseo suerte en su incursión en el documental, creo que le irá mucho mejor a “Voyage of Time” que a “Song to Song”.