El congreso, que se extiende hasta el viernes 6 de diciembre, fue organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana y el Palacio de Convenciones, y es auspiciado por la UH, el Instituto de Información y Comunicación Social, el Ministerio de Educación Superior de Cuba, la Unión de Periodistas de Cuba, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información y la Asociación Cubana de Bibliotecarios.
«Con ICOM 2024, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana se propuso recuperar una tradición académica bienal que alcanzó relevancia internacional en las ediciones de 2015, 2017 y 2019», dijo su decano, Ariel Terrero Escalante, en las palabras inaugurales.
El también presidente del comité organizador reconoció que la pandemia y «sus secuelas» frenaron la marcha de un evento «que venía demostrando la conveniencia y la necesidad social de un diálogo científico e intercultural en relación con el conocimiento y la praxis en información y comunicación en Cuba».
Según Terrero Escalante, ICOM era uno de los ejercicios sociales «más sólidos en el empeño por reinterpretar y reubicar la información y la comunicación en la dimensión exacta que debe corresponderles en este modelo de socialismo que intentamos renovar».
Aseguró que, a pesar de que el contexto económico y social no parecían favorecer el «despliegue de energías para volver a los salones de ICOM», otras razones «tornan más urgente y necesario» el análisis profundo que le corresponde a la academia y al evento.
La comunicación y la información «constituyen el eje estratégico de transformación y de gestión, son el núcleo central de mediaciones sociales y del enfrentamiento político, aunque muchas veces no sean entendidas tal cual», afirmó.
El decano de la FCOM dijo que, aunque en un contexto socioeconómico adverso, la academia ha continuado sus estudios y construcciones «signada por el entorno de transformaciones infocomunicacionales aceleradas y profundas en una sociedad digital y reticular, a las que se suman las novedades de la inteligencia artificial, con todas las oportunidades, conflictos y confusiones que generan».
ICOM 2024 encontró en esas nuevas dinámicas científicas y tecnológicas otro motivo urgente de convocatoria y reconexión, señaló.
Terrero Escalante destacó que al proceso de transformaciones socioeconómicas y tecnológicas que redimensionan el alcance de la información y la comunicación se ha sumado un “acto legislativo histórico”, la incorporación de una Ley de Comunicación Social y una Ley de Transparencia y Acceso a la información.
Calificó a ambas legislaciones como «pasos estratégicos dados tras un proceso de intercambio y polémicas intensas».
El verdadero desafío no sobrevino con el acto legislativo, sino que llega con la implementación de las leyes, reconoció.
«¿Qué misión nos corresponde a todos en este salón y a un evento como este?», preguntó el decano.
Precisó que «no será la de meros observadores o críticos pasivos de la sociedad. Nos corresponde trabajar hacia la multiplicación de proyectos de investigación y hacia la construcción de espacios como este encuentro internacional que recuperamos hoy».
El programa incluye conferencias magistrales de los doctores Francisco Sierra Caballero (España), Washington Uranga (Argentina), Tanius Karam Cárdenas (México), César Bolaño (Brasil) y Carlos Alberto Ávila Araujo (Brasil).
Presidieron la jornada inaugural la rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado García; el presidente del Instituto de Información y Comunicación, Alfonso Noya Martinez; la vicefiscal de la República, Alina Montesinos Li; el presidente del comité organizador de ICOM 2024 y decano de la Facultad de Comunicación de la UH, Ariel Terrero Escalante; la presidenta del Comité Científico del encuentro, Déborah Torres Ponjuán; la presidenta de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, Rosa María Pérez Gutiérrez, y el presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo Bello.
Asistieron la vicepresidenta del comité organizador, Ailin Martínez Rodríguez; el director general de Información, Comunicación e Informatización del Ministerio de Educación Superior, Alain Lamadrid; el catedrático de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, España, Francisco Sierra Caballero, y el periodista, docente e investigador de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, Washington Uranga.