CMHW
El gran monarca: el periodismo de Martí
Evocación martiana / Ilustración

El gran monarca: el periodismo de Martí (+Audio)

Alexander O. Jiménez

Domingo, 18 May 2025 10:51

A José Martí muchos entendidos lo califican generalmente como pensador, filósofo, poeta, dirigente político, mas todos coinciden en incluirlo como periodista, considerando al periodismo como su profesión más relevante. Al cumplirse este 19 de mayo el aniversario 130 de su caída en combate evocamos momentos de su trayectoria en ese oficio.

«No hay monarca como un periodista honrado», escribió José Martí en el diario La Nación, de Buenos Aires, el 28 de marzo de 1886. Y nadie como él, para definir el alcance de esta profesión, que fue la más constante en su vida; el trabajo de pan ganar, y el instrumento eficaz de su lucha revolucionaria y de formación ideológica.

A propósito del aniversario 130 de la caída en combate del Héroe Nacional cubano el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, actual provincia de Granma, y sobre el gran aporte del Apóstol de la independencia de Cuba al periodismo en Cuba e Hispanoamérica, trata este radiodocumental, que le proponemos escuchar en audio, tomado de nuestro archivo sonoro y realizado por los periodistas Enma Rodríguez y Alexander Jiménez, de CMHW. Este material sonoro ganó en 2008 el Premio «Orlando Castellanos» que otorga la emisora internacional Radio Habana Cuba dentro del Festival Nacional de la Radio Cubana.

Imagen de José Martí, pintado por el pintor de Iberoamérica Oswaldo Guayasamín. La lienzografía pertenece a una imagen extraída por el fotógrafo español José María Mellado del hermoso mural de 120 metros realizado por Guayasamín en el Areopuerto Internacional de Madrid, en el cual figuran también otras grandes personalidades de Nuestra América. La imagen ilustró el calendario de bolsillo de Radio Habana Cuba que rindió homenaje a José Martí en el 160 aniversario del natalicio en La Habana del Apóstol de la independencia cubana. Inspirado en esa fue convocado el Premio Orlando Castellanos de Radio Habana Cuba, que siempre tuvo como principal impulsor al periodista Pedro Martínez Pires, ya fallecido.

Gustavo Robreño Dolz, estudioso de Martí, consideró que muchos de sus colegas, además de historiadores y biógrafos de la vida y obra de José Martí, al referirse a las muy diversas y diferentes aristas de su avasalladora personalidad lo califican generalmente como pensador, filósofo, poeta, dirigente político, pero ninguno falta en incluirlo como periodista y aun considerar al periodismo como su oficio o profesión más relevante, que lo coloca como «el más universal de los cubanos». Y uno de los más importantes latinoamericanos y caribeños desde su tiempo y hasta nuestros días.

A propósito, el Apóstol de nuestra Independencia escribió en el periódico Patria el 28 de mayo de 1892: “Un periódico sin generosidad, es un azote. Un periódico generoso, es una columna”. Del gran periodista que fue José Martí quedan evidencias en sus magistrales crónicas: 

Ya Charleston revive, cuando aún no ha acabado su agonía, ni se ha aquietado el suelo bajo sus casas bamboleantes.

Los parientes y amigos de los difuntos, hallan que el trabajo rehace en el alma las raíces que le arranca la muerte. (…) Las jóvenes valientes sacuden en los pórticos repuestos el polvo de las rosas.

Y ríen todavía en la plaza pública, a los dos lados de su madre alegre, los dos gemelos que en la hora misma de la desolación nacieron bajo una tiende azul.  

(Fragmento de la crónica El terremoto de Charleston, José Martí. 1946. Obras completas. Volumen I. La Habana, Cuba: Editorial Lex. También disponible en https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160824025925/JOSE-MARTI_Tomo-25.pdf )

Y agregaba Martí: «Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir; tócale examinar los conflictos, no irritarlos con un juicio apasionado; no encarnizarlos con un alarde de adhesión tal vez extemporánea, tócale proponer soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles, someterlas a consulta y reformarlas según ella; tócale, en fin, establecer y fundamentar enseñanzas, si pretende que el país la respete, y que conforme a sus servicios y merecimientos, la proteja y la honre».

Así el Maestro sintetizaba la esencia y definía en la Revista Universal, de México, el 8 de junio de 1875, el papel que debía asumir la prensa, recuerda el periodista Víctor Pérez Galdoz. En esa época Martí contaba con solo 22 años y ya resumía con tal discernimiento y agudeza los objetivos y las misiones del periodismo ético y revolucionario que predicó.

Una de las primeras creaciones de Martí fue la puesta en circulación de El Diablo Cojuelo, cuyo único número apareció el 19 de enero de 1869.

Ofrecen su testimonio en el radioreportaje documental El Gran Monarca el doctor Mario Nájera Espinosa, catedrático de la Universidad de Guadalajara, México, y otrora coordinador de la Red Internacional de Cátedras Martianas; también Yamil Díaz Gómez, periodista y prestigioso escritor villaclareño, estudioso de la obra de José Martí, con varios libros sobre el Apóstol. Además, cuenta con el testimonio y la valoración sobre el periodismo martiano realizada por Luis Machado Ordext, investigador y reportero del semanario Vanguardia de Santa Clara, y por el Doctor Israel Ordenel Heredia, destacado estudioso de la obra martiana y quien fuera presidente de la filial de la sociedad cultural dedicada al Maestro en esta central provincia de Cuba.

El poeta, escritor e investigador sobre la obra martiana Yamil Díaz Gómez es uno de los testimoniantes en este radioreportaje documental de archivo El gran monarca. Díaz Gómez realizó esta semana en la casa de la ciudad el espacio Dos Patrias, en homenaje al aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, y tuvo como invitado al artista visual Mario A. Fabelo Estrada.

Los cuatro entrevistados por nuestra emisora coinciden en que José Martí no está solo entre los más brillantes, mejor informados y más creadores periodistas de su época sino que fue también un estudioso, observador profundo y analista del periodismo dentro del cual vivió y conoció en la segunda mitad del siglo XIX, del periodismo y sus técnicas y del periodismo como fenómeno social, económico y político que ya surgía con fuerza.

Así puede verse al leer sus crónicas publicadas en el diario La Nación, de Argentina: 

«Señor Director de La Nación:

“De grandes desgracias tengo que enviar hoy nuevas a la tierra de los grandes llanos. Jamás manadas de potros, arremolinadas por vientos de tormenta, velocearon con cascos alados y ardientes por las hondas pampas, -como las olas oscuras del río Ohio, encabritadas y en despeño, se han derramado ahora por márgenes y valles, subido sobre cerros, tragado villas, trocado en pretiles bajos torres y campanarios, y sacudido, como los animales monstruosos de otro tiempo, los árboles selvudos a que se abrazaban, las míseras ciudades que han hallado al paso. Todo es luto en las márgenes del río.»

(Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160824025925/JOSE-MARTI_Tomo-25.pdf )

Portadas de Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí (1853-1895), presentada por CLACSO; iniciativa del Centro de Estudios Martianos y del Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

El periodismo martiano ha sido elogiado por la crítica de muy diversos modos. A juicio del intelectual cubano Juan Marinello (1898-1977), el periodismo de José Martí alcanza su más alto nivel, «porque la variedad y extensión de su obra pone de relieve, al reflejar lo cotidiano, su calidad de periodista mayor en el que se aúnan el escritor, el revolucionario y el creador literario.»

En su quehacer como periodista a través de años José Martí actuó en plena correspondencia con lo que él planteara al respecto y a manera de ejemplo vale citar lo que señaló en un trabajo publicado en La Nación, de Buenos Aires, en la edición del 28 de marzo de 1886 en el que enfatizó. «No hay monarca como un periodista honrado.»